EXCESO DE AZÚCARES O CARBOHIDRATOS EN LA DIETA
Los azúcares incluyen el azúcar blanco e integral (panela), la miel, los siropes (ágave), la melaza, dextrosa, sacarina, fructosa, etc.; y los carbohidratos refinados incluyen el pan, la pasta y las harinas no integrales, el arroz blanco, la pizza, la bollería y la pastelería.
Cuando hablo de pan, también me refiero al integral que podemos encontrar en súpers, centros comerciales o diversas panaderías. Éste suele estar hecho de harina refinada mezclada con salvado de trigo, el cual es uno de los irritantes más agresivos del intestino.
El consumo de estos productos es un factor principal para el desarrollo de la candidiasis, ya que tanto el azúcar como los hidratos refinados aumentan desproporcionadamente los niveles de glucosa en sangre.
La glucosa es uno de los alimentos favoritos de las cándidas. De hecho, uno de los problemas más comunes que sufren las personas con candidiasis son las hipoglucemias o “bajones de azúcar”. Y ésto es debido a que las cándidas obtienen su alimento tanto a través de los azúcares y de la glucosa que consumimos, como a través de nuestra propia glucosa circulante en sangre.
CONSUMO CONTINUO DE AGUA DEL GRIFO
El agua del grifo contiene gran cantidad de sustancias nocivas para la salud (aluminio, nitratos, residuos fertilizantes, herbicidas y pesticidas, metales pesados, cloro y flúor).
El cloro destruye la flora intestinal y el flúor, a la larga, parece ser que debilita el sistema inmunitario.
Por estas razones es recomendable beber agua embotellada e ir cambiando de marca (con el fin de variar las cantidades de minerales que contienen las diversas aguas embotelladas).
USO DE ANTIBIÓTICOS, CORTICOIDES Y HORMONAS SEXUALES SINTÉTICAS
ESTRÉS CONTINUO
El estrés pone en marcha el sistema nervioso autónomo (SNA) y las glándulas suprarrenales. Si el organismo sufre de estrés prolongado, las glándulas suprarrenales serán estimuladas para producir principalmente CORTISOL, una hormona que es necesaria en ciertas dosis, pero cuyo exceso puede producir desequilibrios en el organismo, como la disminución de la capacidad inmunitaria, dando lugar a alergias e infecciones, como la candidiasis; destrucción de la flora intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias y levaduras (cándidas, por ejemplo); y disminución de la producción de la IgA intestinales (primera barrera de defensa inmunitaria del intestino).
INMUNIDAD BAJA
El sistema inmunitario es el encargado, entre otras funciones, de controlar el crecimiento de microorganismos que habitan regularmente y en armonía con nosotros (entre ellos las cándidas). Por tanto, si está bajo, éstos microorganismos crecerán fácilmente dando lugar a diversas infecciones.
FALTA DE NUTRIENTES
Hoy en día estamos sobrealimentados pero desnutridos, ya que la mayor parte de los alimentos que ingerimos no nos aportan los nutrientes necesarios para lograr un equilibrio bioquímico.
Los antinutrientes a los que nos enfrentamos cada día (pesticidas, contaminación, conservantes, etc) nos obligan a necesitar más nutrientes de los que podemos ingerir.
El sistema inmunitario, las secreciones digestivas, el equilibrio de la glucosa y otros factores de vital importancia para el control de las cándidas, necesitan una variada y abundante cantidad de nutrientes para mantenernos equilibrados. Cuando el organismo no recibe todos los nutrientes necesarios y en as dosis adecuadas, hablamos de desnutrición celular, y es una de las causas principales para desarrollar una candidiasis.
ENFERMEDADES Y DESEQUILIBRIOS RELACIONADOS CON LA CANDIDIASIS CRÓNICA
- Enfermedad de Crohn
- Colitis
- Síndrome del intestino irritable
- Artritits reumatoide
- Lupus
- Esclerosis múltiple
- Fibromialgia
- Síndrome de la fatiga crónica
- Hipotiroidismo
- Hipoglucemia
- Depresión y estados de ansiedad
- Anemia
- Alergias
FASES DE TRATAMIENTO DIETÉTICO PARA LA CANDIDIASIS CRÓNICA
FASE DE PREPARACIÓN:
- Pauta nutricional específica “Antifúngica”.
- Ayudas digestivas.
- Suplementos multinutrientes.
FASE DE ELIMINACIÓN:
- Antifúngicos (sujeto bajo prescripción médica, siempre).
FASE DE EQUILIBRIO:
- Probióticos.
- Suplementos nutricionales específicos.
- Introducción de alimentos.
FASE DE REPARACIÓN:
- Nutrientes reparadores.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS PARA LA CANDIDIASIS CRÓNICA
Varios estudios han demostrado que el consumo de probióticos puede ser positivo para disminuir la recurrencia de candidiasis, por lo que su uso (tanto en forma oral como vaginal) se utiliza cada vez más junto al tratamiento médico, con el objetivo de evitar la proliferación de hongos y bacterias, y mejorar la recuperación del paciente.
Las cepas más utilizadas a nivel oral serían:
- Lactobacillus acidophillus
- Lactobacillus rhamnosum
- Bifidobacterium longum
- Bifidobacterium bifidum
- Saccharomyces boulardi
- Saccharomyces thermophilus
Entre otros.
Los probióticos favorecen el equilibrio de los agentes biológicos (bacterias y hongos), y estimulan la inmunidad.
Asimismo, existen una serie de nutrientes que pueden ayudar a mejorar el sistema inmunitario:
- Zinc
- Selenio
- Vitaminas: A, C, E
- Fitoquímicos
- Omega-3
Todo ello acompañado de una dieta saludable reducida en azúcares e hidratos de carbono sencillos/refinados; con aporte adecuado de energía y vitaminas.
Estas recomendaciones cuentan con respaldo científico, mientras aquellas “dietas milagro” que proponen la eliminación total de frutas, lácteos y productos fermentados NO HAN DEMOSTRADO EFICACIA TERAPÉUTICA hasta el momento.
Si necesitas atención nutricional personalizada, contacta conmigo mediante correo electrónico: irisoulife@gmail.com
Como nutricionista clínica, estaré encantada de ayudarte a enfocar tus hábitos alimentarios y nutricionales a tus necesidades y objetivos.
Iris Salguero Prieto
Técnica Superior en Dietética y Nutrición.
Especializada en Fisiopatología, Nutrición Deportiva y Fitness.
Especialista en Análisis Clínicos.
Bibliografía
- Pontón J y Del Palacio A. Diagnóstico precoz de las micosis por hongos levaduriformes. Rev Iberoam Micol 2007; 24: 181-186.
- Murina F. Graziottin A, Felice R, Radici GL, Di Francesco S. The recurrent Vulvovaginal Candidiasis: Proposal of a personalized Therapeutic Protocol. ISRN Obstetrics and Gynecoly; 2011. Epub 2011 Aug 9.
- Usluogullari B, Gumus I, Gunduz E, Kaygusuz I, Simavli S, Acar M, Oznur M, Gunduz M, Kafali H. The role of Human Dectin-1 Y238X Gene Polymorphism in recurrent vulvovaginal candidiasis infections. Mol Biol Rep. 2014 Oct;41(10):6763-8. Epub 2014 Jul 10.
- Hanson, Vande Vusse C, Jermé M, Cybéle L. Abad, et al Probiotics for Treatment and Prevention of Urogenital Infections in Women: A Systematic Review Journal of Midwifery & Women’s Health. Volume 61, Issue 3 May/June 2016 Pages 339–355
- Kumar S, Bansal A, Chakrabarti A, Singhi S. Evaluation of efficacy of probiotics in prevention of candida colonization in a PICU-a randomized controlled trial. Crit Care Med. 2013 Feb;41(2):565-72. doi: 10.1097/CCM.0b013e31826a409c.
- Pappas P y col. Clinical practice guidelines for the management of Candidiasis: 2009 update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 2009; 48:503-35
- Abad CL, Safdar N. The role of Lactobacillus probiotics in the treatment or prevention of urogenital infections: a systematic review. Journal of Chemotherapy 2009; 21(3): 243-252. [PubMed]
- Hütt P, Lapp E, Štšepetova J, Smidt I, Taelma H, Borovkova N, et al. Characterisation of probiotic properties in human vaginal lactobacilli strains. Microb Ecol Health Dis. 2016 Aug 12;27:30484.
- Wang Y1. Looking into Candida albicans infection, host response, and antifungal strategies. Virulence. 2015;6(4):307-8.
- Rebecca A. Drummond, Candida albicans | Universidad de Aberdeen, Reino Unido. Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI) Consultada diciembre 2016
- “Candidiasis Crónica” escrito por Cala H. Cervera (Nutricionista Ortomolecular)
- Des Spence. Candidiasis (vulvovaginal) BMJ Clin Evid. 2010; 2010: 0815.
- http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/consumer-health/expert-answers/candida-cleanse/faq-20058174What is a candida cleanse diet and what does it do?